Nico Slachevsky – Carcaj.cl
14 de julio 2010

Las armas de las letras. Ensayos neoarielistas

Una lectura al libro de Grinor Rojo La armas de las letras (LOM, 2008) es una recopilación de trece ensayos publicados a lo largo de una década por el profesor Grinor Rojo en distintas revistas especializadas, tales como Taller de Letras, Atenea y Universum. El eje que articula la emergencia de su publicación conjunta se […]

29 de junio 2010

Los viajeros en el vagón

En torno a Las Mujeres de Ravensbrück. Cuando Primo Levi analizaba los signos pasados, presentes y futuros de su experiencia en los campos de concentración nazi en ese libro impresionante, oscuro y optimista llamado Los Hundidos y los Salvados, insistía constantemente en la idea de que él mismo y los sobrevivientes no podían ser buenos […]

29 de junio 2010

Arkady Avérchenko: Una risa en la oscuridad

“La risa, una risa terrible, venenosa como el aguijón de los escorpiones, será nuestra arma”. Arkady Avérchenko, Manifiesto, Revista Satyricon, 1908. Estamos en San Petersburgo, en 1908, y Archavy Avérchenko, la principal figura del movimiento satiriconiano, nos lee el manifiesto donde amenaza a la sociedad con revelar todas aquellas mentiras y bajezas que imperan en […]

14 de junio 2010

Ejercicios con la memoria

Lectura de La patria interrumpida ¿Por qué “una patria interrumpida”? Hay dos cosas que comentar: es el título y lo que denota este libro de Sanhueza y Pinedo. La patria es la tierra de los padres y las madres, la tierra que nos lega derechos y cultura, la que queremos incondicionalmente y por la que […]

14 de junio 2010

Señales de ruta en La Comedia de Chile

La Comedia de Chile, de Guillermo Rivera (Valparaíso, 1958) está dividido en cuatro capítulos: “La avidez del autor”, “Irrupción de los padres”, “El jardín de su Edén” y “Ausencia de obra”. La primera parte del libro está dominada por el cuadro de Diego Velásquez, Las Meninas, también llamado hacia 1666 La familia de Felipe IV. Este retrato representa como personaje central a la infanta Margarita en […]

30 de mayo 2010

Comunidad en tránsito: la urgencia de las prácticas artístico-políticas en Argentina

Sabemos que en la actualidad las grandes empresas se preocupan más por los procesos de circulación y los códigos de consumo, que por los tradicionales medios que intervienen en el proceso productivo. Las ganancias parecen ya no obtenerse de las ventajas de la cadena de montaje, sino más bien de los departamentos de marketing, de […]

30 de mayo 2010

Una mirada a la República a la luz del Bicentenario

Nos atraen la cifras cerradas: 10, 100 ó 200 años en este caso, el Bicentenario. Y los Medios de Comunicación instalan el concepto, incorporándolo en el discurso cotidiano de forma invasiva. La celebración de la República es una idea que puede abordarse desde diversas lecturas, como una invitación a participar a toda la comunidad chilena, […]

13 de mayo 2010

La vida en un hilo y un Estado de mentira

El terremoto y maremoto de febrero nos ha marcado a todos, a algunos con pérdidas irreparables. A otras como yo, solo con el efecto de su ruido, su duración y el pánico ante lo inmanejable. Todo lo que aquí se escriba vendrá entonces de ese afuera, salvo mi propio e internalizado temor, abrigado en un Santiago indiferente y distanciado de un Sur atormentado.

13 de mayo 2010

La administración mediática del miedo

La transmutación de lo social y lo público. En la realidad chilena actual se están manifestando y desarrollando tendencias universales de la modernidad en su fase de globalización y ellas están transformando cualitativamente diversos ámbitos, con diferente ritmo e intensidad. Lo importante es que en esta época ya no hay espacios geográficos, culturales, sociales, etc., que […]

13 de mayo 2010

Una sociedad latinoamericana contemporánea, ese texto mal redactado

Sobre Adictos al Fracaso. Me avergüenza confesar que antes del 2007 no sabía absolutamente nada sobre las condiciones políticas y sociales de Colombia en los últimos años.

13 de mayo 2010

Kafka en primera persona

Todo diario es una escritura secreta. Y quien escribe su diario de vida desestima la posibilidad inmediata de algún destinatario. Acaso ingenuamente escrito para sí mismo. Siendo esa pequeña condición voluntaria, una supuesta tranquilidad del que pergeña una bitácora por años. Puesto que se piensa, figura o supone a un lector atemporal que desconocemos, redactando una prosa para la posteridad, o bien para ser leído por uno mismo, como los vestigios, las huellas, el reflejo borroso del que […]

13 de mayo 2010

Onetti: Cartas de un artista cachorro

La formación de todo creador reconoce en sus bases cierta educación sentimental que, el tiempo se encarga de condicionar como el contexto en que se forja la sensibilidad, las emociones y el acerbo cultural que transforman a un adolescente inquieto, introvertido y pesimista, en el escritor que todos conocemos como Juan Carlos Onetti. El autor […]