Historia rural de Chile
La Historia rural de Chile, de José Bengoa, es el relato de una fase y el retrato de una cara fundacional de la sociedad …
La Historia rural de Chile, de José Bengoa, es el relato de una fase y el retrato de una cara fundacional de la sociedad …
Este año la conmemoración de la catástrofe palestina –Al Nakba, perpetrada en 1948 por Israel- tiene un sabor especialmente …
El 9 de julio de 1865 un tren que viajaba sobre un viaducto en Staplehurst, Kent, se descarriló matando a diez y dejando …
A partir de investigaciones recientes, busco comunicar algunas consideraciones que atañen principalmente al racismo chileno …
El economista egipcio Samir Amin, en su libro de 1973 «El capitalismo periférico», advertía que la “globalización” –moderna …
Esta democracia tan perfecta fabrica ella misma su inconcebible enemigo, el terrorismo. Desea, en efecto, ser …
Texto leído para la presentación del libro La masificación del cine en Chile 1907-1932, de Jorge Iturriaga, Santiago …
(para un marxismo borgiano)
Considerando los compromisos que la Concertación debiera haber tenido …
Texto leído para la presentación del libro Historia Rural de Chile, de José Bengoa: Lom Ediciones, 2015. I. Preámbulo La Historia rural de Chile, de José Bengoa, es el relato de una fase y el retrato de una cara fundacional de la sociedad chilena. Es un cuento – de cuatro siglos- y una forma, hasta […]
Rodrigo Karmy Bolton es filósofo y académico del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Recientemente ha publicado en Argentina el libro Políticas de la Ex-Carnación: Una Genealogía Teológica de la Biopolítica, y se encuentra pronto a aparecer Escritos bárbaros. Ensayos sobre razón imperial y mundo árabe contemporáneo, su […]
Rodrigo Karmy Bolton es filósofo y académico del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Recientemente ha publicado en Argentina el libro Políticas de la Ex-Carnación: Una Genealogía Teológica de la Biopolítica, y se encuentra pronto a aparecer Escritos bárbaros. Ensayos sobre razón imperial y mundo árabe […]
La historiadora griega Eugenia Palieraki (Atenas, 1977) dedicó buena parte de sus años de estudios a investigar la historia de la izquierda chilena, y particularmente la del MIR…
Viene de lejos esa voz a la que solo las balas pudieron aquietar. Qué importa. Aún resuena, firme, nítida, con una fuerza todavía inaudita. ¿Pero de dónde …
Por evidente que parezca esta exhortación de Fidel Castro, no siempre le ha resultado fácil a la izquierda llevarla a cabo: ya sea …
Yo entré a la Experimental Artística el año 65, y eso para mí significó vincularme con un sector que venía de clase media acomodada, y particularmente de gente …
En la segunda de las Consideraciones Intempestivas de Nietzsche, obra cuya otra traducción posible sería la de Consideraciones Inactuales, el filósofo alemán da luces de por qué esta traducción alternativa del concepto de Unzeitgemässe podría efectivamente venir al caso al afirmar el carácter propiamente inactual de sus reflexiones. Y es que este sería, en efecto, el […]
Es jueves 30 de mayo del 2015. Siendo ya las 5 de la mañana, aún no he podido pegar un ojo para conciliar el sueño. ¿La razón? Debo terminar un texto para una exposición que tendrá lugar en 5 horas más en la facultad de filosofía y letras de la UNAM. Es común de mi […]
Y uno termina forastero en el mundo, muerto a campo traviesa. —Roque Dalton “Con Roque Dalton —escribió Regis Debray—, se dio un fenómeno excepcional: la fusión en un mismo hombre de la vanguardia literaria y de la vanguardia política.”
«Una revuelta no es una guerra, si acaso un gesto para tiempos de paz: como una huelga general» Lawrence de Arabia, Los siete pilares de la sabiduría I La política es un asunto de percepción. Y la percepción siempre está demasiado lejos de ser pura recepción de los sentidos. La imaginación, la ilusión […]
A veces las formas terminan antes de desaparecer. Las formas que se agarran al mundo en el que fueron forjadas jamás huyen rápidamente. Las formas como el Estado chileno en su matriz subsidiaria ha hecho demasiados favores para desmoronarse de un día para otro.
A propósito de los debates y cuestionamientos sobre la relación de Occidente y el Islam suscitados luego de los últimos acontecimientos en Francia, Ernesto Feuerhake nos ofrece la traducción de un artículo del filósofo francés Gérard Granel, texto escrito al calor de la participación francesa en la Guerra del Golfo (1990-1991) pero que, en la agudeza del pensar, […]
La impunidad es un privilegio oligárquico. Si tu perteneces al grupo y el grupo es el dueño del poder, entonces puedes hacer lo que te dé la gana. Ese era el Chile del siglo XIX, especialmente el de fines del siglo XIX y hasta 1920, el que se gobernaba desde el Club de la Unión, […]
Es bueno estar aquí y contribuir en la presentación de este libro dibujado y parlante, donde su autor relata por boca de tantos personajes la mala historia o una más de las varias malas historias que han marcado la geografía humana y natural de nuestro paisaje. Su autor es Pedro Prado, nombre del cual ya […]
Contra las aserciones de sociólogos y psicólogos, suicidarse nunca es dado. Un hombre se puede matar sin una sola mueca de dramatismo y a contracorriente de cualquier explicación holística. Como Li Po que, melancólico pero nunca grave, se lanzó al río para abrazar el reflejo de la luna, o, más cercano, el Topo Lira, que […]
El 8 de Julio de 1971 tuvo lugar un terremoto de magnitud 7,75º Richter, que azotó la región comprendida entre Illapel y Valparaíso, destruyendo 25.000 viviendas y ocasionando la muerte de 85 personas. La catástrofe ocurrió durante el mandato del Presidente Allende. A raíz de este sismo, la Unión Soviética resolvió donar al Estado de […]
La reciente publicación, Delincuentes, bandoleros y montoneros. Violencia social en el espacio rural chileno (1850 – 1870) de la historiadora Ivette Lozoya López conjuga lo mejor de la tradición de historia social chilena con una investigación acuciosa sobre sujetos populares que encarnan una paradoja y un aparente sin sentido: la posibilidad de construir una identidad […]
No existe concepto más totalitario de subyugación que cazar seres humanos. Cuestión que, a lo largo de la humanidad –como se encarga de revisarlo Grégorie Chamayou, en Las cacerías del hombre. Historia y filosofía del poder cinegético, LOM Ediciones (2014)– hace parecer como irracional aquello que doblemente prescrito como destino, la historia sólo actualiza y […]