Literatura – Página 19 – Carcaj.cl

Categoría: Literatura

16 de enero 2013

Hay una ciudad muy lejos

Siempre me han obsesionado los retratos. Y en el caso de la fotografía, siempre me vuelve a sorprender el misterioso límite indefinible entre una pose y un gesto. Ya en los retratos fotográficos de Félix Nadar se puede ver, entre muchísimos, a un escritor como Baudelaire, echado hacia atrás en un sillón, con la mirada […]

29 de diciembre 2012

Vamos por ancho camino

por Carcaj

El primer videoclip chileno fue filmado en 1972 y tuvo como protagonista a Víctor Jara. Realizado por Hugo Arévalo, originalmente correspondería a una grabación en estudio para la televisión teniendo como base “Te recuerdo Amanda”, pero el mismo Víctor quiso que fuera la canción “Vamos por ancho camino”, que a juicio resultaba una celebración del […]

29 de diciembre 2012

El libro en Chile, una promesa democrática

Máquina de la felicidad. Así fue recibida la primera imprenta en Chile el año 1811 cuenta Bernardo Subercaseaux en la Historia del libro en Chile. Con esa imagen, se expresaba claramente la promesa implícita que marca el mundo del libro y la lectura durante la republica: libro educador, libro democratizador, libro desarrollo, libro ciudadano. La […]

29 de diciembre 2012

Contesten pronto

Estos poemas fueron escritos (…)/en el lugar de los hechos:/montañas y humo de la ciudad de Santiago./Son un homenaje a mi generación./La batalla por los recuerdos colectivos/no está perdida. Estas palabras, que abren el nuevo libro de José Ángel Cuevas, podrían servir como epígrafe a toda su poesía. Una poesía situada en el dramático devenir […]

10 de diciembre 2012

La niebla

Estoy en la Selva Lacandona, echado en una hamaca junto al río e intentando pensar en qué punto se podrían cruzar la selva y los libros de Georges Perec, y la verdad es que no logro partir o llegar a nada. Y es que lo impresionante de la selva es que nos va volviendo mudos. […]

14 de noviembre 2012

Anotaciones de Cedomil Goic: Lihn estridente

Nuestra editorial acaba de publicar un libro de crítica y revisión literaria imprescindible, Estudios de poesía. Cartas poéticas, otros poemas largos y poesía breve, de Cedomil Goic (1928), en el recorrido de sus páginas nos lleva desde Andrés Bello, Blest Gana y Rubén Darío, pasando por Gabriela Mistral, De Rokha, Gonzalo Rojas, Pablo Neruda, Nicanor […]

29 de octubre 2012

«Los libros son armas que explotan»

Entrevista clandestina y recuperada de Carlos Droguett, 05 de julio de 1975. (Fragmento). Carlos Droguett: (…) Pero también me gustaría conocer a mí a poetas jóvenes, sobre todo ahora, porque ahora no solo se trata de retener este pasado que, como estamos diciendo, se nos está convirtiendo en futuro. Este pasado de sangre, y no […]

18 de octubre 2012

Luis Cornejo: Un bravo en su barrio

Quizás transitar por el barrio Vivaceta en la actualidad sea, para algunas personas, recorrer un sector pintoresco de nuestra ciudad, aplastada por edificios que se imponen sobre los recuerdos. Para otros es un barrio donde los orígenes de una literatura socavada es la llama para encender un fuego de una narrativa atractiva, encantada, sobrecogedora. Dónde […]

03 de octubre 2012

No todo puede ser contado

Sobre la novela La incapacidad, de Daniel Campusano. Walter Benjamin en su libro Para una crítica de la violencia y otros ensayos (1) propone, en el capítulo titulado “El narrador”, que en la actualidad existe una profunda traba al momento de transmitir la experiencia, casi como una pérdida completa de la función humana y natural […]

27 de agosto 2012

El humor kafkiano según Aira

Desacralizar a Kafka puede ser un despropósito, pero se ha puesto de moda, eso de matar al padre como consagración. Un correlato que intenta sostener incluso su obra. El 2006 publicamos su emblemática nouvelle La metamorfosis, tomando la exquisita traducción de César Aira, quien además escribió algunas líneas que apuntan a esa (necesaria) relectura de sacudir el mito y ahondar, en esta misma anécdota de la conversión en bicho, como una muestra de humor negro, tan poco considerado en su lectura. Este es el prólogo de César Aira a La metamorfosis de Franz Kafka.

27 de agosto 2012

Un poco de agua para estas largas paredes

Sobre «La Pared de agua», antología de poesía bengalí. Hace algún tiempo, un periodista cultural me hizo una entrevista en calidad de poeta. Como suelen practicar los periodistas de por acá, sobre todo los laborantes de esos diarios regionales que extienden la insensatez derechista del Mercurio, no aclaró la forma en que se publicaría la entrevista, ni qué directrices se utilizarían para editarla. La situación fue incómoda porque a diferencia de otras veces, donde el entrevistador se aprende datos anodinos de tus textos, el sujeto no tenía referencias pero preguntaba como si fuera un perito.

30 de julio 2012

El vuelo punzado enmudece

Una aproximación a Por Gracia de Hombre, de Verónica Zondek. Una bofetada al lector anodino de domingo, al escritor en busca de un sitial en los escaparates del centro, parece materializarse en el primer texto de Por Gracia de Hombre, titulado “Entrega de una indocumentada”. Bajo ese título, la autora despliega en prosa los trazos […]

04 de julio 2012

Rudecindo Pincheira y su comentario a la obra de Bernardo Subercaseaux

por Carcaj

En la Revista Carcaj, publicada el 2 de mayo de 2012, en la sección Historia y Literatura, he leído un comentario crítico del productor de longanizas Rudecindo Pincheira, huaso chillanejo que se declara “pequeño agricultor y degustador de las ofertas culinarias” de la zona, a propósito del encuentro del viernes 16 de marzo en la […]

04 de julio 2012

Que venga la modelo. Y no.

Sobre Al bello aparecer de este lucero Amar a los treinta es complicado. Increíble es imaginar a alguien con la hiperconciencia de Enrique Lihn, cerca de los cincuenta, recibiendo a una veinteañera que, tras golpear la puerta de su casa y bajo el dintel, le dice nada más y nada menos que la siguiente frase: […]

10 de junio 2012

Algunas aclaraciones a los dichos de Rudecindo Pincheira

Bernardo Subercaseaux aclara algunas de las opiniones sobre su obra, en una recientre crónica que describe la presentación en marzo de este año, de su libro la «Historia de las ideas y de la cultura en Chile», junto a las publicación «El Chile de Juan Verdejo. El humor político de Topaze 1931-1970», de Maximiliano Salinas, […]

02 de junio 2012

La nieve sobre el silencio

La historia de Antes de manaña, de Jorn Riel (Dinamarca, 1931) es, en apariencia, muy sencilla. Una anciana y un niño… los únicos, últimos habitantes de una tierra no habitada; una tierra cubierta de hielos, nieves y ventiscas infernales. Se aferran uno al otro, dormitando entre lobos, grasa de animal, antiguos orines y pieles secas. […]

02 de junio 2012

Sitio y ocaso de la cultura elitista en Chile o el triunfo de las longanizas de Chillán

El viernes 16 de marzo de 2012 quedará en los anales de la cultura chilena. De un modo carnavalesco. Ese día se presentaron en el marco de las II Jornadas de Cultura Chilena en la Segunda Sala del Teatro Municipal de Chillán dos libros: El Chile de Juan Verdejo. El humor político de Topaze 1931-1970, […]

10 de mayo 2012

Manuel Rojas 100 AÑOS: A pie por Chile

por Carcaj

Manuel Rojas no es chileno. Sí. El narrador chileno más importante del siglo XX nació en 1896 por casualidad en Argentina. Si el azar no fuera el destino decididamente nómade de sus padres, dos chilenos aventureros, quienes lo trajeron a los cuatro años a Chile. Luego adolescente viajó desde Mendoza con dos amigos anarquistas, caminando, […]

10 de mayo 2012

Lo que cabe en la mirada

Vuelvo a Hijo de ladrón (1951) cada cierto tiempo. Busco en él ciertas pistas para una hipótesis que me gustaría desarrollar alguna vez: el pensar en la historia de la literatura chilena tratando de trazar la anomalía que Manuel Rojas supuso. Eso, porque aunque pareciese que dibujaba sus libros a partir de los bocetos de […]

10 de mayo 2012

La poesía de un eterno caminante

“Rojas nació a la poesía siendo ya un poeta”, acuñó tempranamente Salvador Reyes. El descubrir una poesía terrenal en donde el transitar por la vida se refleja en los versos añejos de Manuel Rojas, es sin duda abrir una puerta hacia el pasado, mientras los sueños y las libertades caminan juntas sin que nadie las […]

10 de mayo 2012

Abolir las clases y amar los oficios

La noche del 25 de abril de 1912 Manuel Rojas inició una caminata desde Mendoza con la intención de quedarse en Las Leñas, estación del ferrocarril trasandino ubicada en la Cordillera a unos 3.400 metros de altura. Lo acompañan Laureano Carvajal y Luis Toledo, dos anarquistas chilenos, miembros de la Sociedad de Resistencia de Oficios […]

10 de mayo 2012

Nacido en tierra de nadie

Manuel Rojas no es chileno. Pesa decirlo, pero es así. Él mismo se encargó de fijar sus datos biográficos, basándose en algo tan relativo como las calles donde vivió, las casas donde habitó, los países que recorrió, dejó, olvidó y se dispuso a recordar en hojas que luego fueron libros. El narrador chileno más importante […]

10 de mayo 2012

Cuando «Laguna» construía el ferrocarril Trasandino

Los siete habitantes permanentes de Las Cuevas miran pasar la vida entre militares y viajeros, ¿cómo será ver casi únicamente milicos y pasajeros? El antiguo tren Trasandino ya no pasa por sus vías y la vida se herrumbra como los rieles. Esta tierra quemada es el último pueblo en el camino terrestre a Chile, en […]

21 de abril 2012

Por un espacio entre la oralidad y la escritura

Entrevista a Elicura Chihuailaf. Dice que quiere salirse del marco del poeta mapuche, de la postal. Que después de años de intentar un diálogo con la sociedad chilena es necesario crear una tensión desde el punto de vista de la escritura, para que todas las miradas se distancien y así lograr que los chilenos asuman […]

21 de abril 2012

El libro es un espejo que contribuye a moldear la racionalidad moderna

Repetiré para ustedes lo que vengo diciendo desde hace ya un largo rato y respecto de lo cual cada vez tengo menos dudas: que la lectura de libros no es una práctica prescindible, que pretender que otras tecnologías de la comunicación que no son el libro lo pueden sustituir y sin que con ello se […]

27 de marzo 2012

La planetaria obra de Neruda

Sobre El Mar y la Ceniza, de Alan Sicard, especialista en la obra de Pablo Neruda, que reúne textos acerca de la obra del vate que datan desde 1989 (La palabra silenciosa) hasta el 2008 (Chivilcoy, transeúnte de la posmodernidad). Estos escritos sobresalen por las variadas miradas y cruces en que Sincair lee la obra […]

28 de febrero 2012

En los márgenes del margen

Una de las características particulares de todo espacio fronterizo es el de ser, a la vez, límite y convergencia. Un cruce de diversas prácticas culturales y de contextos de producción que denotan una influencia recíproca derivada del tránsito histórico-cultural y la interacción continua de estas. Más si consideramos que el concepto de frontera es una […]