Pensamiento – Página 15 – Carcaj.cl

Categoría: Pensamiento

09 de octubre 2015

LOM, tentar los límites para ensanchar el mundo de los lectores

Una celebración desde Argentina.   Desde cierta perspectiva, una editorial es una empresa que se dedica a la publicación de libros, revistas, periódicos o discos. Sin embargo, el gran editor argentino José Luis Mangieri –a quien debemos La Rosa Blindada y Libros de Tierra Firme, entre otros sellos, y cientos de títulos que nadie más que él se atrevió a […]

09 de octubre 2015

Aventuras de un catálogo

I. Uno de los grandes dramas de la historia de América Latina desde los inicios del siglo XIX fue la exigüidad del público lector. El resultado fue cruel: por abiertas y generosas que las obras se concebían en el momento de su producción, sus destinatarios reales siempre fueron escasos. La República de las Letras tuvo […]

09 de octubre 2015

El domicilio de la letra

«Un libro es solo una nueva manera de estar vivo», escribió E. E. Cummings. «El libro es aquello que no cesa de escribirse. En la fibra del árbol, la letra hace su lecho, que se vuelve libro», escribió Eugénie Lemoine-Luccioni. ¿Qué sería de nosotros sin libros, sin esa conmoción al entrar a las letras de […]

30 de septiembre 2015

A-FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA

Hay una cuestión que a los filósofos les encanta creer, una muy estrafalaria tendencia que a falta de otra palabra aquí llamaremos superstición: los términos que deambulan en la crítica, en el habla, en la opinión de la “cultura común”, provienen inexorablemente de aquí, es decir, se suscitan en la filosofía, aunque muy pocos lo […]

09 de septiembre 2015

La palabra revolucionaria.

Viene de lejos esa voz a la que solo las balas pudieron aquietar. Qué importa. Aún resuena, firme, nítida, con una fuerza todavía inaudita. ¿Pero de dónde …

09 de septiembre 2015

El MIR y los problemas de la perspectiva revolucionaria.

Por evidente que parezca esta exhortación de Fidel Castro, no siempre le ha resultado fácil a la izquierda llevarla a cabo: ya sea …

26 de agosto 2015

Apuntes sobre foto

Recuerdo haber escuchado de un pueblo indígena en Bolivia en el que hicieron arder a un japonés por andar tomándole fotos a los aldeanos sin preguntar. Quiero decir que no solo habría que detenerse en lo horroroso del hecho, sino también preguntarse por los verdaderos crímenes que puede haber perpetrado un  japonés con una cámara. […]

15 de julio 2015

Inactualidad de Ilan Pappé

En la segunda de las Consideraciones Intempestivas de Nietzsche, obra cuya otra traducción posible sería la de Consideraciones Inactuales, el filósofo alemán da luces de por qué esta traducción alternativa del concepto de Unzeitgemässe podría efectivamente venir al caso al afirmar el carácter propiamente inactual de sus reflexiones. Y es que este sería, en efecto, el […]

08 de julio 2015

Entre danza y escritura.

Reseña de Lecturas emergentes sobre danza contemporánea. Adeline Maxwell (ed.), Camilo Rossel, VesnaBrzovic, Francisca Crisóstomo, Isabel Carvallo, Paloma Molina, Paz Marín, Kamille Gutiérrez, Loreto Caviedes, Catalina Longás y Catalina Tello. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015.   1. Partimos de la convicción de que cada actividad humana produce su propio pensamiento, esencialmente antes de […]

06 de julio 2015

Contra el arte de ser un filósofo anodino.

Una reflexión en torno al notable filósofo chileno don Juan Rivano Sandoval No es difícil ser un filósofo anodino[1]. Las profundidades inescrutables de lo óntico y lo ontológico son apropiadas para ello. También la deconstrucción que se deconstruye a sí misma, la tarea edificante de predicar el amor universal, o la confusión entre filosofía y […]

26 de junio 2015

El E/estado de la violencia.

Es jueves 30 de mayo del 2015. Siendo ya las 5 de la mañana, aún no he podido pegar un ojo para conciliar el sueño. ¿La razón? Debo terminar un texto para una exposición que tendrá lugar en 5 horas más en la facultad de filosofía y letras de la UNAM. Es común de mi […]

27 de mayo 2015

Sobre «Elogio de la Vagancia» de Roberto Arlt

Si hay algo que destacar en la escritura de Roberto Arlt (Buenos Aires, 1900-1942) es el paisaje urbano que consiguió dibujar a través de sus crónicas. Y no porque esto no se encuentre en sus novelas, en las decenas de cuentos o sus obras de teatro, sino porque fue en sus crónicas, llamadas “Aguafuertes”, donde […]

27 de mayo 2015

Fragmentos helitrópicos.

«Una revuelta no es una guerra, si acaso un gesto para tiempos de paz: como una huelga general» Lawrence de Arabia, Los siete pilares de la sabiduría     I La política es un asunto de percepción. Y la percepción siempre está demasiado lejos de ser pura recepción de los sentidos. La imaginación, la ilusión […]

15 de abril 2015

La Cama. Antropología del fascismo chileno II.

A veces las formas terminan antes de desaparecer. Las formas que se agarran al mundo en el que fueron forjadas jamás huyen rápidamente. Las formas como el Estado chileno en su matriz subsidiaria ha hecho demasiados favores para desmoronarse de un día para otro.

15 de abril 2015

Insistencias democráticas. Entrevista con Miguel Abensour, Jean-Luc Nancy y Jacques Rancière.

Traducción del francés: Felipe Kong Aránguiz[1] ¿Quién podría hoy en día no ser demócrata? La democracia, se da por hecho, es el poder del pueblo. ¿Pero cuál poder, y cuál pueblo? En la entrevista que sigue, prolongando sus trabajos respectivos, Miguel Abensour, Jean-Luc Nancy y Jacques Rancière proponen tres pensamientos singulares de la democracia, que […]

16 de marzo 2015

“Tenemos que aprovechar todas las contradicciones posibles y concentrar la mira en la oligarquía” – Entrevista a Marta Harnecker

por Carcaj

A fines del año pasado Marta Harnecker estuvo en Chile presentando su último libro, Un Mundo a Construir: Nuevos Caminos. El libro, publicado en Chile por Lom Ediciones, se empezó a escribir un mes después del fallecimiento de Hugo Chávez, y muchas de las ideas que se exponen en él están relacionadas con su pensamiento […]

16 de marzo 2015

El río blanco jamás ha sido blanco.

El Río Blanco jamás ha sido blanco, ni cristalino ni de ninguna tonalidad que sugiera pureza. Viajo regularmente al valle Aconcagua desde el año 96 y el hecho de que en realidad lo tiñe un color verde cuproso siempre ha sido la primera observación, la más fácil y la que denota la paradoja. No hay […]

12 de marzo 2015

La escena y escenas.

Partamos de la noción “underground” de escena. La escena del metal, del punk, del rap: pequeñas escenas. Pero escenas donde las cosas pasan. En la escena suceden los verdaderos acontecimientos, fuera del bullicio de la publicidad o, tal como se designa desde la escena, de la comercialidad, de los “vendidos”. La escena impone su verdad, […]

29 de enero 2015

Antropología del fascismo chileno I: La Cocina

1.- La cocina. La cocina se constituyó en la imagen política del año 2014. A través de ella se gestó la Reforma Tributaria y, en conjunto, con ella se desplegó el espectáculo mediático con sus Reality Shows. La cocina es la imagen con la que el año 2014 implementó la ilusión del ascenso, y el […]

29 de enero 2015

Doce palabras redobladas (+ Pequeña Entrevista, por Verónica Zondek).

En diciembre recién pasado, la poeta y docente chilota Rosabetty Muñoz, fue incorporada a la Academia Chilena de la Lengua. Acá publicamos su discurso de incorporación, más una entrevista reciente realizada por la poeta valdiviana Verónica Zondek.   Doce palabras Redobladas. Rosabetty Muñoz “Se rezan cuando uno tiene miedo, cuando uno anda en un campo […]

29 de enero 2015

¿Qué «Derecho»?

A propósito de los debates y cuestionamientos sobre la relación de Occidente y el Islam suscitados luego de los últimos acontecimientos en Francia, Ernesto Feuerhake nos ofrece la traducción de un artículo del filósofo francés Gérard Granel, texto escrito al calor de la participación francesa en la Guerra del Golfo (1990-1991) pero que, en la agudeza del pensar, […]

15 de diciembre 2014

Poética de la Estrategia. A 20 años del suicidio de Guy Débord.

Contra las aserciones de sociólogos y psicólogos, suicidarse nunca es dado. Un hombre se puede matar sin una sola mueca de dramatismo y a contracorriente de cualquier explicación holística. Como Li Po que, melancólico pero nunca grave, se lanzó al río para abrazar el reflejo de la luna, o, más cercano, el Topo Lira, que […]

12 de junio 2014

Más allá de la Ley y la Historia

La reciente publicación, Delincuentes, bandoleros y montoneros. Violencia social en el espacio rural chileno (1850 – 1870) de la historiadora Ivette Lozoya López conjuga lo mejor de la tradición de historia social chilena con una investigación acuciosa sobre sujetos populares que encarnan una paradoja y un aparente sin sentido: la posibilidad de construir una identidad […]

13 de mayo 2014

Las cacerías del hombre: una mirada del Otro

No existe concepto más totalitario de subyugación que cazar seres humanos. Cuestión que, a lo largo de la humanidad –como se encarga de revisarlo Grégorie Chamayou, en Las cacerías del hombre. Historia y filosofía del poder cinegético, LOM Ediciones (2014)– hace parecer como irracional aquello que doblemente prescrito como destino, la historia sólo actualiza y […]

25 de noviembre 2013

¿En qué momento se jodió el país, Mayol?

 Nuevas anotaciones para explicar el derrumbe del modelo. El 2011 la imagen y opiniones de Alberto Mayol se viralizaron, cuando el joven sociólogo irrumpió con zapatillas y melena en pleno Encuentro Anual de Empresarios (ENADE) de ese año en Casa Piedra. Convidado-de-piedra que se animó a decir, en los códigos de los asistentes, porqué estábamos […]

07 de noviembre 2013

Más allá del golpe

El número 15 de la revista AMI, (Actuel Marx Intervenciones), correspondiente a  que hoy presentamos llega con retraso a los relatos que durante una semana de septiembre llenaron miles de páginas con la historia de Salvador Allende, de la Unidad Popular, de Pinochet y la Junta militar, del bombardeo de la Moneda, del castigo y […]

04 de septiembre 2013

Metáfora de la navegación: “un mundo, un mundo enorme y trágico, fatal y crepuscular”

Entrevista exclusiva a Thomas Harris. Lo siniestro de la biblioteca nacional. Esas murallas altas, esos pasillos interminables, esas escaleras en espiral como la profundidad del ojo, como esas mansiones hechizadas por la estética Gótica. Esos libros, esa información, ese contenido que a veces resulta alquímico, que engendra vida, literatura, diálogo, escritura. Lo siniestro de este […]