Emilio Gordillo – Carcaj.cl
14 de agosto 2013

Criptopunks de Assange: Un llamado a las armas

Julian Assange creó los protocolos de resguardo a transacciones bancarías virtuales. Los que probablemente hemos usado más de una vez. Cuando ese mismo hombre considera la posibilidad de acelerar la autodestrucción de la red, algo extraño sucede en un lento proceso de comprensión en nuestra cabeza. Entonces, la apariencia democrática y alegre de internet se […]

06 de junio 2013

Las pruebas de un espectáculo

  Toda prueba se crea. Y esa creación, ese invento, no es ingenuo ni un reflejo de la realidad. Uno de sus efectos concretos es marcar las pautas de una discusión, los límites de un diálogo o los bordes de lo existente. Releo estas oraciones que he escrito y me doy cuenta de su carácter […]

30 de enero 2013

Una isla en la era del paper

Sobre Borgeana de Grinor Rojo. Hay en la escritura del profesor Grinor Rojo una elegancia rígida difícil de ver entre el boom del paper, los propietarios temáticos –sí, los que mezquinan el hallazgo de algún autor o intelectual perdido del siglo XVII ante la voracidad de los colegas siempre ávidos de algún Fondecyt–, y los […]

16 de enero 2013

Hay una ciudad muy lejos

Siempre me han obsesionado los retratos. Y en el caso de la fotografía, siempre me vuelve a sorprender el misterioso límite indefinible entre una pose y un gesto. Ya en los retratos fotográficos de Félix Nadar se puede ver, entre muchísimos, a un escritor como Baudelaire, echado hacia atrás en un sillón, con la mirada […]

10 de diciembre 2012

La niebla

Estoy en la Selva Lacandona, echado en una hamaca junto al río e intentando pensar en qué punto se podrían cruzar la selva y los libros de Georges Perec, y la verdad es que no logro partir o llegar a nada. Y es que lo impresionante de la selva es que nos va volviendo mudos. […]

27 de agosto 2012

De dónde venimos

No recuerdo bien, pero no pudo ser más allá de fines de los ochenta y no tenía yo más de diez años. En una escuela municipal de La Florida llamada Indira Gandhi, nos mostraban un VHS llamado De dónde venimos. No era común gastar el tiempo en videos. En él, una “mamá” y un “papá” totalmente cubiertos inflaban las sábanas en una burbuja que crecía y crecía hasta explotar. Personas que no se ven. Una forma redonda que crece. Una explosión. Por sobre todo ello una voz en off con un acento castizo que se infla y se infla y así, con toda nuestra atención, nos informa y moldea un recuerdo falso: de ahí nacíamos nosotros, los niños chilenos de esa escuela municipal de los ochenta.

04 de julio 2012

Que venga la modelo. Y no.

Sobre Al bello aparecer de este lucero Amar a los treinta es complicado. Increíble es imaginar a alguien con la hiperconciencia de Enrique Lihn, cerca de los cincuenta, recibiendo a una veinteañera que, tras golpear la puerta de su casa y bajo el dintel, le dice nada más y nada menos que la siguiente frase: […]

28 de noviembre 2011

El ensayo del paisaje: sobre la escritura de Guadalupe Santa Cruz

El poder de una lengua autónoma Hace poco tuve la suerte de pasar Día de Muertos en una comunidad purépecha de la región de Michoacán, a unas cuatro horas del D.F. El lugar se llama Santa Fe de la Laguna y Edgar Alejandre, nuestro amable anfitrión, nos permitió convivir con esta comunidad indígena y participar […]

14 de septiembre 2011

Un libro construido en el presente

Sobre Un país gobernado por uno de sus dueños, de Hugo Fazio. Es difícil que el trabajo invertido en la escritura de un libro concuerde en tiempo y espacio con el ritmo vertiginoso de los hechos que le dan sustento. Es ese uno de los problemas más complejos de la academia y la intelectualidad, ya […]

20 de mayo 2011

Imágenes devueltas

Contra una ecología de las imágenes En la conclusión de Ante el dolor de los demás (2003), Susan Sontag contradice la idea y propuesta central de ese libro canónico titulado Sobre la fotografía. Esta era: “promover una ecología de las imágenes pues después de una exposición reiterada de un acontecimiento, el suceso se vuelve menos […]

21 de febrero 2011

Escritores fracasados, políticos imposibles

En un capítulo de El último lector, Ricardo Piglia relee la figura de Ernesto Che Guevara centrándose en elementos que rondaron su vida desde la infancia: el asma, la lectura, la escritura de sus diarios, los libros, el viaje. También la alternancia y contradicción que existe entre el movimiento de la guerrilla y la detención […]

12 de octubre 2010

La sombra dentro de la sombra

Sobre Carne de Perra. En una entrevista, Fátima Sime (enfermera de profesión) dice no considerarse una escritora. Se pregunta si escritor es quien cuenta una historia y la escribe, el que tiene un manejo maravilloso de lenguaje o quien se gana la vida con ello. Según ella misma, daría con una sola de esas tres […]

29 de junio 2010

Los viajeros en el vagón

En torno a Las Mujeres de Ravensbrück. Cuando Primo Levi analizaba los signos pasados, presentes y futuros de su experiencia en los campos de concentración nazi en ese libro impresionante, oscuro y optimista llamado Los Hundidos y los Salvados, insistía constantemente en la idea de que él mismo y los sobrevivientes no podían ser buenos […]

13 de mayo 2010

Una sociedad latinoamericana contemporánea, ese texto mal redactado

Sobre Adictos al Fracaso. Me avergüenza confesar que antes del 2007 no sabía absolutamente nada sobre las condiciones políticas y sociales de Colombia en los últimos años.