Luis San Martín – Carcaj.cl
01 de enero 2012

El IVA al libro, 35 años después

Uno. Cuando pensamos en el IVA al libro en nuestro país,  no podemos quedarnos solo en el aspecto técnico y económico.  En  diciembre de 1976, el mismo mes en que este impuesto se aplicaba al libro, era detenido y desaparecido el historiador y profesor universitario Fernando Ortiz, autor de “La historia del movimiento obrero en […]

31 de diciembre 2011

«Arriba los pueblos del mundo»

Presentación al libro de Rolando Álvarez, Arriba los pueblos del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura 1965-1990. Hay muchas razones para agradecer a Rolando Alvarez la publicación de este libro. Desde luego, celebrar su dedicación, entusiasmo y también su audacia para enfrentar el desafío de examinar desde […]

16 de diciembre 2011

Entre lápices y tintas, la nueva vida de Heredia

Las revistas de historietas fueron una compañía importante durante mis inicios como lector y, por lo tanto, un paso indispensable para que más tarde sintiera la necesidad de escribir mis propias aventuras. Antes que los libros de Alejandro Dumas, Charles Dickens, Jack London, Francisco Coloane o Manuel Rojas, tuve en mis manos una serie de […]

15 de diciembre 2011

Cree en Quiroga como en Dios mismo

La sentencia es una paráfrasis del primero de los mandamientos que el propio Horacio Quiroga se animó a dictaminar, como una de las lecciones para convertirse en un perfecto cuentista: “Cree en un maestro como Poe, Maupassant, Kipling, Chejov…”, decía, y de algún modo, también él empezó a acompañar desde ese lejano 1927 la lista […]

15 de diciembre 2011

El cosmopolitismo babélico de Glusberg/Espinoza

Pierina Ferretti, Lorena Fuentes y Jaime Massardo han hecho una labor de recuperación admirable con la publicación de estos tres volúmenes, en los que se recogen algunos de los materiales dados a conocer en Santiago, entre 1939 y 1951, por la revista Babel y, en particular, los firmados por su director, Enrique Espinoza.

28 de noviembre 2011

El ensayo del paisaje: sobre la escritura de Guadalupe Santa Cruz

El poder de una lengua autónoma Hace poco tuve la suerte de pasar Día de Muertos en una comunidad purépecha de la región de Michoacán, a unas cuatro horas del D.F. El lugar se llama Santa Fe de la Laguna y Edgar Alejandre, nuestro amable anfitrión, nos permitió convivir con esta comunidad indígena y participar […]

28 de noviembre 2011

La piel mapuche arde y sangra en la palabra

Cuentan los antiguos que el primer espíritu que llegó a la tierra fue el de Wanglen, una estrella que se convirtió en mujer. Desde entonces la mujer mapuche canta. El primer espíritu fue mujer, fue canto, fue poesía. Los tres momentos acá representados comprenden no sólo el habla, expresión y vida cotidiana; también hay parte […]

28 de noviembre 2011

DINA, el crimen no paga

¡Si no hay justicia hay Funa!, fue el grito de guerra o cántico coral con que se llevó a cabo desde 1999 una serie de intervenciones públicas acusatorias, las masas hastiadas de esta justicia en la medida de lo posible que impuso la Concertación. Las funas significaron un acto de revelación y repudio en sus […]

14 de noviembre 2011

Carta Abierta al Presidente de la República

Señor Sebastián Piñera Echenique Presidente de la República Presente Señor Presidente: A seis meses de iniciado el movimiento estudiantil en favor de la educación, los aquí firmantes, en tanto ciudadanas y ciudadanos vinculados al mundo de la cultura y el pensamiento: las ciencias, las artes, la educación y las humanidades, no podemos dejar de manifestar […]

14 de noviembre 2011

Lecturas Críticas de la Modernidad Latinoamericana

En el segundo volumen del libro Clásicos latinoamericanos: para una relectura del canon, Grínor Rojo estudia con detención la obra de un conjunto de autores que él considera fundamentales por sus aportes a la producción escrita en el continente a lo largo del siglo XX.

14 de noviembre 2011

Nietzsche, las mujeres y la verdad

Cuando los paradigmas parecen estar de nuevo en una fase de cambio y la amenaza del “caos” es agitada frenéticamente como arma de defensa de los valores más significativos de la sociedad conservadora,  Frederic Nietzsche reaparece como el profeta del fin de los tiempos, para unos, y como el preclaro anticipador de que algo está […]

07 de noviembre 2011

Elegía por un río y el hombre

A propósito de la publicación del libro Cosecha perdida, serie de fotografías de Tomás Munita, hemos querido realizar una muestra de este registro de la resistencia y agonía del río Loa, el que a los ojos de Munita y en palabras de Cristian Warnken pareciera querer decirnos algo. Vaya, pues, esta doble aproximación, la del […]