Literatura – Página 20 – Carcaj.cl

Categoría: Literatura

28 de febrero 2012

Jóvenes escritores latinoamericanos: esos ilustres “desconocidos”

Son gente que ha ganado premios dentro y fuera de su país de origen, que ha escrito y publicado más de un libro o ha aparecido en antologías diversas. Son también ilustres desconocidos para un lector chileno común y para un librero cuyo máximo interés es el de responder a las demandas del mercado y […]

28 de febrero 2012

De vez en cuando

Tomé el libro De vez en cuando de Claudio Bertoni, y no me acordaba haberlo leído. O sea, no recordaba haberlo leído de esa manera como me doy cuenta que lo hice hace años subrayando y todo, doblando algunas hojas para releerlas. Y me volvió a gustar mucho. Fue publicado en diciembre de 1998 por […]

25 de enero 2012

Morir o no morir pollo. De visita en la casa de Parra

Al final, lo más increíble de todo es que hayamos ido. Lo más absurdo del asunto. El Nico partía al día siguiente a Paraguay y yo me había acostado tardísimo la noche anterior. ¿Pero él sabe que van?, preguntó mi viejo cuando, a eso de las siete de la mañana, mientras obligaba a un café […]

24 de enero 2012

¿Dónde estabas tú?

“El concepto de intelectual orgánico se va a la mierda en estas sociedades dependientes” sentencia a poco de comenzar la novela de Hernán Valdés, A partir del fin (2003), su personaje descreído del proceso que, también al inicio de la historia, está llegando a su fin: la vía chilena al socialismo que tan provisoriamente fuera […]

24 de enero 2012

La inútil perfección y otros cuentos sepiosos

Cuando en ese bello poema interpelativo de Oscar Hahn, ¿Por qué escribe usted?, se asoma la respuesta “Porque el claro porque la sangre porque el papel”, podríamos encontrar las razones del porqué Andrés Montero publicó estos cuentos a pocos días de terminar el 2011.

16 de diciembre 2011

Entre lápices y tintas, la nueva vida de Heredia

Las revistas de historietas fueron una compañía importante durante mis inicios como lector y, por lo tanto, un paso indispensable para que más tarde sintiera la necesidad de escribir mis propias aventuras. Antes que los libros de Alejandro Dumas, Charles Dickens, Jack London, Francisco Coloane o Manuel Rojas, tuve en mis manos una serie de […]

15 de diciembre 2011

Cree en Quiroga como en Dios mismo

La sentencia es una paráfrasis del primero de los mandamientos que el propio Horacio Quiroga se animó a dictaminar, como una de las lecciones para convertirse en un perfecto cuentista: “Cree en un maestro como Poe, Maupassant, Kipling, Chejov…”, decía, y de algún modo, también él empezó a acompañar desde ese lejano 1927 la lista […]

15 de diciembre 2011

El cosmopolitismo babélico de Glusberg/Espinoza

Pierina Ferretti, Lorena Fuentes y Jaime Massardo han hecho una labor de recuperación admirable con la publicación de estos tres volúmenes, en los que se recogen algunos de los materiales dados a conocer en Santiago, entre 1939 y 1951, por la revista Babel y, en particular, los firmados por su director, Enrique Espinoza.

28 de noviembre 2011

El ensayo del paisaje: sobre la escritura de Guadalupe Santa Cruz

El poder de una lengua autónoma Hace poco tuve la suerte de pasar Día de Muertos en una comunidad purépecha de la región de Michoacán, a unas cuatro horas del D.F. El lugar se llama Santa Fe de la Laguna y Edgar Alejandre, nuestro amable anfitrión, nos permitió convivir con esta comunidad indígena y participar […]

19 de octubre 2011

Monty Brogan va arriba de un tren

Monty Brogan va arriba de un auto, junto a su padre, en dirección a la cárcel. Está viviendo sus últimos minutos de libertad, antes de entregarse y comenzar otra vida. Una vida de 7 años en prisión. Y justo antes de eso, cuando va arriba del auto y le duele la cara porque se acaba […]

14 de septiembre 2011

Diarios de un naufragio

Es ahora, es acá, es entonces que el registro se vuelve necesario, urgente o inevitable. Antonio Cisneros data, ubica, contextualiza. No hay detalles al azar. Desde su propio nacimiento hasta el de sus hijos, el alejamiento del hogar, del pueblo, del país. Desde el otro lado, en alguna ciudad europea, o en el Antiguo Perú […]

15 de agosto 2011

De mezclas y colonialidades. En torno a Deus Machi de Jorge Guzmán

Si bien el mestizaje en Latinoamérica alude primero a una realidad material, a la mezcla de diversas calidades si se quiere (1) en un segundo término éste también puede dar cuenta de una condición que trasciende el terreno discursivo de lo inmediatamente natural y que se relaciona con la imposibilidad de aceptar la única verdad […]

25 de julio 2011

Los lugares comunes de Dominique Fabre

Dominique Fabre, escritor contemporáneo de vasta trayectoria, y ganador de diversos premios, cuyos títulos La mesera era nueva (2006) y Los tipos como yo (2010) han ingresado al catálogo internacional de LOM, nos muestra en su primera novela, un texto breve e insinuante, cuyo tema no es la mesera nueva, su presencia es solo tangencial […]

13 de julio 2011

Alfonso Alcalde que estás en el cielo

“Nací el 28 de septiembre de 1921 en Punta Arenas, y también ocasionalmente en la calle de la Marina, Tomé. En la galaxia de Tomé. 28 suman los libros publicados: poesías, cuentos, novelas, biografías, relatos para niños, reportajes documentales. Pablo Neruda prologó mi primer libro Balada para la ciudad muerta (Nascimento, 1947). Entonces tenía 26 […]

13 de julio 2011

Variaciones sobre el tema de Alfonso Alcalde

1. Alcalde puede considerarse uno de nuestros últimos poetas omnívoros. Artistas en busca desesperada de la totalidad, de abarcar el mundo poéticamente, tratando de no perder nada en el abrazo; inventariando paisajes, personas, situaciones; sedientos de vida, de amor, de muerte; intentando convertirse ellos mismos en poesía. En ese sentido no hay medias tintas y […]

13 de julio 2011

Cuando el circo termina

Constructor, consecuente hasta la muerte, del mito de sí mismo. Autor torrencial y multifacético. Tanto la vida como la obra de Alfonso Alcalde han alcanzado, para sus lectores atentos, dimensiones épicas. Justificadamente, creo. Su tentativa humana y creativa merece ser considerada una de las más ambiciosas y radicales de la literatura chilena, hasta el día […]

13 de junio 2011

La señorita Lara

“Yo siempre he pensado que toda novela es realista, que solo existe la literatura realista. Es decir, la literatura extraída de la vida, la literatura que es expresión de la vida y que no es fuga de la vida; que no es una tergiversación de la felicidad, de la desgracia, la alegría, de la aventura, […]

13 de junio 2011

Comunicarnos es escuchar

En Chile, mi trabajo ha sido censurado directa o indirectamente durante cuarenta años, por erótico, porque ha mostrado mi pasión por lo indígena o porque ha ido a destiempo. Desde luego, la edición de la antología Soy yos tiene el valor de revertir, aunque sea en parte, la situación que Cecilia Vicuña describe respecto a […]

26 de abril 2011

Otra vez el Libro y la Lectura

Me ahorro en esta oportunidad la evidencia porque he insistido en ella en otros sitios y no quiero ser majadero: en Chile no se está leyendo. Todos los indicadores lo confirman y es inútil argumentar que faltan todavía más datos empíricos. Los resultados de las pruebas escolares de la primaria y la secundaria y los […]

24 de abril 2011

Soy yos, antología personal (1996-2006)

Soy Yos, es una selección personal de la poeta, artista y cineasta Cecilia Vicuña, realizada junto a Naín Nómez. Juntos recopilan 40 años de trayectoria poética de la autora. Esas 4 décadas de producción poética se signan desde la dedicatoria: Para mi amor y nuestros desaparecidos. Entiendo por desaparecidos no sólo a aquellos que ofrendaron […]

08 de marzo 2011

El paraíso vedado

El libro Paraíso Vedado (ensayos de poesía chilena de contragolpe 1975-1995), de Sergio Mansilla, es un trabajo minucioso que revisa el sentido de la escritura poética en su relación con la historia, ya que, a su entender, es en esta relación donde la escritura cobra sentido y pertinencia. De este modo, comienza su acercamiento a […]

08 de marzo 2011

El alma hecha pedazos: fragmentos de lo femenino

El espejo roto, de Beatriz García-Huidobro. Se dice que si un espejo se rompe, vendrán siete años de desgracias. Ese es el hechizo. La superstición del espejo roto tiene sus orígenes en tiempos remotos, cuando los únicos reflejos que existían eran los de los espejos de agua. Fascinadas por esas imágenes, las primitivas sociedades creyeron […]

21 de febrero 2011

¡Vámonos con Pancho Villa! (o con quien sea)

A pesar de que Jorge Aguilar Mora se esfuerza en su prólogo por retratar ¡Vámonos con Pancho Villa! como una épica en la cual se construye una “nueva moral”, al calor y de acuerdo al rayado de cancha del tráfago revolucionario, con un carácter que podríamos fijar como profundamente vitalista en más de un sentido, […]

21 de enero 2011

Noches blancas

Fedor Dostoievski murió el 28 de enero de 1881 a la edad de cincuenta y nueve años. En Carcaj como una sencilla revisión a su legado, entregamos una reseña de su relato Noches blancas, escrito en 1848. Descrito por él como una “novela sentimental”, corresponde a su segunda publicación, aparecida sólo algunos meses antes de que […]

04 de enero 2011

Inquilinos en la hacienda de Su Excelencia

A simple vista nada tienen en común Günter Wallraff, Truman Capote y Tancredo Pinochet, sobre todo porque vivieron en épocas distintas y, por supuesto, no se conocieron. Aunque sí podríamos aproximarlos, en tanto cada uno a su manera, terminó abriendo desde el periodismo una posibilidad de mirar la realidad con los ojos de la acción y el limpio trabajo de […]

09 de noviembre 2010

La muerte juega a ganador

Con aires del mundo de la hípica es la última entrega de Ramón Díaz Eterovic, donde el detective Heredia debe meterse en las patas de los caballos para aclarar un crímen que involucra, a alguien muy cercano a su amigo, el quiosquero, Anselmo. Otra vez nos veremos siguiendo sus pasos hacia los límites de una ciudad que en […]

08 de noviembre 2010

Las malas juntas, versión definitiva y final.

Si algo desveló a la crítica literaria y la academia durante la Transición fue determinar cuál había sido “el libro de la Dictadura”. O más bien, cuál sería el texto que mejor diera cuenta de un pedazo de historia que muchos habíamos vivido y pocos habían logrado fijar en prosa, versos o parlamentos dramáticos. La respuesta […]