12 de Octubre: Día de la Resistencia Indígena - Carcaj.cl
18 de octubre 2012

12 de Octubre: Día de la Resistencia Indígena

El Quinto Centenario generó un revuelo en los pueblos indígenas. En ese tiempo, la derecha estaba muy lejos de plantear una reforma Constitucional para crear un Estado Multicultural como lo planteo Sebastián Piñera hace unos días. Es más, para 1992 la bancada de la UDI rindió el 12 de Octubre un homenaje a la España: “Madre patria por el gran legado de fe, libertad y espíritu de superación que a través de sus hijos han forjado el alma nacional”.

Los Mapuche, en su noción de autodeterminación como proyecto para reconstruir el Wallmapu, fueron ignorados por la Concertación en ese ámbito. Así, cuando el Consejo de Todas las Tierras dio a conocer la bandera nacional en Temuco, aquella bandera que hoy se vende en ferias artesanales y los estudiantes la ocupan en sus manifestaciones, fue crudamente reprimida por la policía. El mismo creador recordó observar el símbolo “flameando en medio de la represión”. Y planteó que ella nació “en medio de una batalla hostil, en donde se impuso la violencia para negar lo innegable, que somos un pueblo y que tenemos derecho”. La derecha se horrorizo aún más, el diputado José García, planteó que “esta actitud constituyen un desafió a las bases mismas del Estado”.

Mientras Disney daba a conocer “Pocahontas” con el subtítulo de “encuentro de dos mundos”, Rigoberta Menchú era puesta como símbolo de la paz. En Bolivia, una organización indígena, el Tupak Katari, revolvía la conciencia con bombas y una crítica abierta al colonialismo. Misma organización en la que participó el actual vicepresidente de aquel país, Álvaro García Linera. Mientras en la Selva Mexicana, uno grupo de indígenas se preparaba para irrumpir en poco tiempo más y cambiar la historia indígena del continente, llevarían el nombre de Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Chile, una Capitanía General al sur del Virreynato, llamaba a la fecha “Día de la Hispanidad” y su alcalde, Jaime Ravinet, bailó cueca, tomó chicha e inauguró un monumento a los pueblos indígenas que tiene la mitad de la cara destruida. ¿Simbólico? Tal vez.

Como sea, a raíz del ascenso del movimiento Mapuche, producto de la siembra ideológica que generó el Consejo y que daría un paso cualitativo con el nacimiento de la Coordinadora Arauco Malleco, la fecha pasó a denominarse “Día de los pueblos originarios”. Sin embargo, desde 1992 que los Mapuche la han llamado a secas: “Día de la resistencia indígena”.

 

Huelgas, condenas y negación

Esa es la noción que mueve al movimiento indígena, la visión de reconstruir de forma integral al pueblo, territorio y miembros del Wallmapu. Por ello, cuando Piñera plantea que serán cuatro los pilares de su política indígena; simbólicamente hoy van más de cuarenta días de huelga de hambre de nueve jóvenes comuneros que han sido condenados a diez años en juicios plagados de irregularidades y que no toman en cuenta ni siquiera los tratados internacionales, como el 169 de la OIT. Sin más, en Angol de los Confines cuatro dirigentes de la CAM se encuentran condenados a catorce años.

Como se ha dicho, la resolución al desencuentro de ambos pueblos, provocado por la expansión de la elite del siglo XIX en una guerra de ocupación entre 1860- 1883, son las raíces históricas de de la cuestión nacionalitaria Mapuche. Por ende, es más profundo que una deuda histórica encerrada en reivindicaciones de carácter económico, es aceptar una demanda política del movimiento Mapuche englobado en la autodeterminación. Algo no tan descabellado si se observa las realidades de América Latina.

Cuando el pasado lunes 15 de Octubre se manifestó el movimiento Mapuche en las calles de Santiago con werkenes (vocero) del sur, el lema de su convocatoria “Resistencia y dignidad” fue un parámetro político proyectual y no un simple slogan. Ese mismo sentimiento es el que se ha venido señalando por líderes políticos, historiadores, poetas y escritores Mapuche. Y quien mejor para ratificarlo que las palabras de los mismos huelguistas hoy: “Mírennos. Hasta hace poco tiempo jugábamos en medio del campo, ayudábamos a nuestros padres en sus huertas, con los animales… y hoy levantamos nuestros Wiños con dignidad, en honor a los que aprendimos y enseñaron en esta larga historia de resistencia del pueblo nación mapuche. Pu Peñi, Pu Lamngien no luchamos solo por un juicio justo, luchamos por qué comprendemos que también la cárcel es el lugar donde se muestra el valor de creer que no estamos equivocados en lo que anhelamos LA RECUPERACIÓN DEL TERRITORIO”.

16 de Octubre de 2012.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *