Carcaj.cl – Arte y Literatura
04 de septiembre 2013

Metáfora de la navegación: “un mundo, un mundo enorme y trágico, fatal y crepuscular”

Entrevista exclusiva a Thomas Harris. Lo siniestro de la biblioteca nacional. Esas murallas altas, esos pasillos interminables, esas escaleras en espiral como la profundidad del ojo, como esas mansiones hechizadas por la estética Gótica. Esos libros, esa información, ese contenido que a veces resulta alquímico, que engendra vida, literatura, diálogo, escritura. Lo siniestro de este […]

04 de septiembre 2013

Toque de trompe por Rodrigo Melinao

por Carcaj

En Chihuaihue («Lugar de Niebla»), fue encontrado hace unos días el cuerpo de Rodrigo Melinao Lican, de 26 años. Impactos de escopeta en el tórax causaron su fallecimiento. Para nosotros, mapuches y escritores urbanos y campesinos, es otro nudo en el largo lazo de la muerte, otra tumba en los bordes de una historia donde […]

04 de septiembre 2013

Luis Prieto: Luciérnagas iluminan mis ojos

por Carcaj

Las luciérnagas son una maravilla de la naturaleza. Comparable con la fragilidad de sus cuerpos, la tenue luz que desprenden es la señal mágica de su presencia. La obra fotográfica de Luis Prieto es un secreto invisibilizado en el panorama cultural chileno. La sensibilidad de este creador operó con la sutileza de la luciérnaga, poetizando […]

04 de septiembre 2013

Manuel Rojas: Cuando se espera el sueño

por Carcaj

En el marco del Santiago Festival Internacional de Cine 2013 (SANFIC/9), se presentará el film: “Cuando se espera el sueño” de Pablo Vial, protagonizado por Alvaro Rudolphy y basado en el cuento de Manuel Rojas: “Pancho Rojas”. En el marco del Santigo Festival Internacional de Cine (SANFIC/9), a desarrollarse entre el 23 y 31 de […]

14 de agosto 2013

Criptopunks de Assange: Un llamado a las armas

Julian Assange creó los protocolos de resguardo a transacciones bancarías virtuales. Los que probablemente hemos usado más de una vez. Cuando ese mismo hombre considera la posibilidad de acelerar la autodestrucción de la red, algo extraño sucede en un lento proceso de comprensión en nuestra cabeza. Entonces, la apariencia democrática y alegre de internet se […]

14 de agosto 2013

Apatapelá: seguir contando cuentos

 Me desperté con una única certeza: no iba a dormir de nuevo en ese hostal de mala muerte. Primero porque no tenía plata. Segundo, porque tenía fe en que algo bueno iba a pasar. Me empecé a enterar de que la única forma de aguantar un viaje así, solo y sin plata, es a pura […]

14 de agosto 2013

Tecnocracia y ¿autoridad?: una derecha deprimida

En el mes de junio pasado, la ministra de Educación, Carolina Schmidt, quiso justificar su ausencia del país – en medio del paro de estudiantes – con la celebración de su aniversario de matrimonio. Unas semanas después, el candidato de la Alianza, Pablo Longueira, declinó su candidatura por una depresión. Sería posible cuestionar, en un […]

14 de agosto 2013

Fronteras del cine chileno

¿Qué hace Ramiro Orellana en la portada de una publicación sobre investigación de cine chileno? Más bien, ¿Quién es Ramiro Orellana en Enfoques al cine chileno en dos siglos? Orellana, protagonista del largometraje La Frontera de Ricardo Larraín, es un profesor de matemáticas relegado durante la dictadura de Pinochet a un sitio de amenazante naturaleza […]

14 de agosto 2013

La luz oscura

Esta semana me releí La luz oscura, el segundo libro de Nicolás Vidal. Ya lo había leído una tarde luego de que compartimos libros con el autor, él leyó uno de mis libros de cuentos, yo leí este. En un primer momento y atendiendo a la materia tan distinta de ambos textos, tuve miedo de […]

22 de julio 2013

Apatapelá: La ruta continúa

Nuestro cronista en viaje no entrega un nuevo pasaje de su aventura por Neuquén. Después de tres horas de carretera, empecé a temerme lo peor. Miraba hacia fuera y el paisaje era una mierda. Ningún cerro. Mucho menos un lago o un río. Todo estaba seco. Los árboles parecían recién plantados. Los colores de la […]

22 de julio 2013

Cecilia Vicuña: El zurcir de la palabra

  ¿Puede existir una escritura que dé la impresión de un hilar, un inconsciente en la forma de remendar un continuo poema que es palabra y hebra, hacia una base que es el papel que recibe este hilvanar? La idea del tejido en la historia poética de un país y el rol del/la poeta en […]

22 de julio 2013

Librería Qué leo: Capital Cultural v/s Capital Simbólico

  La última vez que compré un libro en la Qué Leo de Providencia fue Severina, de Rey Rosa. Fue por fines académicos, la verdad al autor no lo conocía y eso me inquietaba. Sin embargo cuando leí el libro me di cuenta de la importancia que las librerías asumen como espacios de diálogo y […]