Ecuador: “Las nacionalidades indígenas votarán de acuerdo a su conciencia”. Entrevista a Zenaida Yasacama – Carcaj.cl

Foto: Encuentro de la CONAIE año 2021. Fuente: Equipo de fotografía / Asamblea Nacional

31 de marzo 2025

Ecuador: “Las nacionalidades indígenas votarán de acuerdo a su conciencia”. Entrevista a Zenaida Yasacama

El movimiento indígena en Ecuador ante la segunda vuelta de las elecciones del 13 de abril

El próximo 13 de abril conoceremos al nuevo presidente (o presidenta) de Ecuador. Los resultados de la primera vuelta en el mes de marzo arrojaron un empate técnico entre las dos fuerzas que luchan política (y culturalmente) por ser hegemónicas en el país. Por un lado, Daniel Noboa, candidato que consiguió ganar las elecciones a finales de 2023 manteniendo un equilibrio donde, a pesar de venir de una de las mayores fortunas del país, logró posicionarse como un “outsider”, un joven de tan solo 36 años que se autodefinía políticamente como “centro-izquierda”. Sin embargo, en un año y cuatro meses Noboa ha practicado una serie de política bukelianas que, a diferencia del caso del Salvador, no le han permitido bajar las estadísticas de criminalidad del país, sino más bien todo lo contrario. A pesar de lo errático de sus políticas, la estrategia trumpista de Noboa, construyendo un sostén narrativo contra todo aquel que se opusiese a la militarización de la vida pública ecuatoriana o criticara la ineficacia de su estrategia de seguridad, parecía haber dado resultado hasta hace bien poco. 

La otra candidata, Luísa González, del partido Revolución Ciudadana, sociológicamente una “correista clásica” (conservadora en temas de aborto y estractivismo, pero progresista en ciertas políticas de distribución económica), se benefició precisamente el 13 de abril de un imaginario político que prácticamente ningún politólogo sospechaba que podía condicionar la mercadotecnia electoral ecuatoriana: el “antinoboismo”. En este escenario donde los sectores conservadores unen fuerzas en torno a Noboa bajo el pretexto de que si llega González al poder,  “nunca se irá” (haciendo referencia a la “vía venezolana”), y donde las izquierdas temen que el país vuelva a unos “años ochenta” donde las ejecuciones extrajudiciales marcaron la agenda política del conservador León Febres Cordero, el movimiento indígena es “el gran ausente”. 

En este contexto donde progresistas y conservadores se acusan unos a otros de proponer modelos autoritarios, me propongo entrevistar a la vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), probablemente la institución que más ha capitalizado la protesta social en las últimas tres décadas del país. El 7 de marzo quedo con Zenaida Yasacama en la sede de la CONAIE. La expectación en el país es inmensa ya que Leónidas Iza (presidente de la CONAIE y a su vez candidato de su brazo político, Pachakutik) que había quedado en tercer lugar con el 5,25% de los votos, y el resto del movimiento indígena iban de decidir si en la segunda vuelta pedían el voto por González, o se abstenían. 

El lector podrá preguntarse, con toda la razón, porque no habría la posibilidad de que el movimiento indígena pidiese el voto para Noboa, el candidato conservador. De hecho, unos pocos días antes, una de las 3 federaciones regionales que conforman la CONAIE, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENAIE), había pedido abietamente el voto para Noboa. Cuando llego a la sede de la CONAIE me encuentro a las principales televisiones del país (Ecuavisa, Teleamazonas…) y los periodistas me miran con una mezcla de timidez y desconfianza, propio del clima cultural andino. La asamblea de la CONAIE tiene lugar en el piso de arriba. Las horas pasan, y la tarde se va mientras los periodistas y yo esperamos en el piso de abajo. Cada vez que baja un representante indígena y dice que están a punto de acabar, los periodistas se quejan. Son las 20:30 de la noche y uno de ellos suelta “no nos van a recibir en la casa”. “Mejor eso a que no te espere nadie”, pienso yo. 

A las 21:00 de la noche se han ido prácticamente todos a casa, y solo quedan dos cámaras de Ecuavisa y yo. Cuando baja un dirigente indígena prácticamente le suplico que nos dejen subir a escuchar el final de la asamblea, al fin y al cabo solo quedamos tres personas. El dirigente me espeta “¿tú sabes cuantos millones ha invertido Noboa en los medios de comunicación?” y acto seguido se va. Los cámaras y yo nos miramos entendiendo que la batalla está perdida. Tomen la decisión que tomen, nos tendremos que enterar desde casa. 

Al día siguiente llamo a la vicepresidenta de la CONAIE, y Yasacama se disculpa conmigo por la fuerte presión política que está enfrentando el movimiento indígena, y que había llevado a la asamblea a prorrogarse durante horas con un resultado final en el que no se consensuó el apoyo a ningún candidato. Entonces el lunes 10 de marzo me acerco a la sede de la CONAIE para, por fin, poder entrevistar a su vicepresidenta. Mientras espero a que se desocupe de sus actividades, aprovecho para ir al archivo que inauguraron recientemente. “La memoria es resistencia”, veo que pone en una de las pardes. 

Yasacama es tan solo tres años mayor que yo, una millennial que apenas era una adolescente cuando el movimiento indígena protagonizó los grandes levantamientos durante los años noventa para erigirse como el gran contrapoder al neoliberalismo. Sin embargo, en término de poder político el gran hito de este movimiento fue conseguir formar parte del gobierno de Lucio Gutiérrez (con Ninca Pacari y Luis Macas como los primeros ministros indígenas de la historia del Ecuador), para romper al poco tiempo (en 2005) con este político autodefinido de centro izquierda que firmó un acuerdo con el FMI para acabar imponiendo una serie de políticas de austeridad social, ¿les suena la historia? Yasacama lo tiene claro: “En tiempos de Lucio Gutiérrez y Rafael Correa había división en los pueblos indígenas. Los gobiernos siempre han querido dividir al movimiento indígena, desde la comuna y los pueblos, hasta a las organizaciones regionales”. Esta comparación entre ambos presidentes (con un Gutiérrez errático que no pudo llevar a cabo sus políticas y un Correa exitoso que logró llevar a cabo el plan de gobierno que se propuso) esconde una realidad trágica. En los más de doscientos años de historia de la república el movimiento indígena nunca ha logrado formar parte de un gobierno que acometa grandes transformaciones. 

“Has tardado varias páginas en darle por primera vez voz a la vicepresidenta”, pensará el lector, y razón no le falta. De hecho, tener una “agenda propia” en lugar de una “agenda comunitaria” es una de las tensiones históricas del movimiento indígena, especialmente desde unos años noventa cuando premios nóveles de la paz, como la guatemalteca Rigoberta Menchu situaron al indigenismo (si es que tal término de verdad existe) en el centro de las miradas de la comunidad internacional. Curiosamente esta “agenda propia” Yasacama también se la traslada a Yaku Pérez, que en 2021 logró el 19,38% de los votos (teniendo en cuenta que en esa primera vuelta Guillermo Lasso logró tener el 19,74%), el mejor resultado de la historia de Pachakutik. “Yaku Pérez pensó que era por sus méritos personales. Después crea su propio partido y se va del movimiento Pachakutik. Es una traición al movimiento indígena”, sentencia Yasacama. 

En ese momento, mi yo conciliador se desvanece y le digo a Yasacama que las críticas que se le hicieron a Yaku por dividir el movimiento son parecidas a las que está recibiendo en la actualidad Leonidas Iza. El hecho de que Iza, nada más acabar la segunda vuelta, anunciara que “no había que darle ni un voto a la derecha”, de alguna manera condicionó la decisión de las bases y por lo tanto se saltó el proceso de decisión comunitaria. “Leónidas fue elegido para ser candidato presidencial en una gran asamblea. (..) Él nunca buscó el protagonismo” me contesta la vicepresidenta. 

Una de las paradojas del movimiento indígena es que la candidatura (exitosa electoralmente) de Yaku Pérez pasó a la historia por parte del movimiento como una figura poco fiable, hasta hubo conspiranoicos (sobre todo desde el sector del correísmo) que le acusaron de trabajar para la CIA. Acusación, por otro lado, que ya forma parte intrínseca del léxico de la izquierda  ecuatoriana. Del otro lado, Leónidas Iza, uno de los iconos del movimiento indígena al que muchos correistas prefieren incluso antes que su propia candidata, Luísa González, llegó a sacar tres veces menos votos en un contexto de polarización social donde, sobre todo en la región amazónica, buena parte de las nacionalidades inclinaron su voto hacia la derecha política representada por Noboa. 

A pesar de que Rafael Correa (presidente entre los años 2007-2016) no realizó políticas de austeridad económica y consiguió bajar de manera significativa los índices de pobreza en el Ecuador, la expansión de la minería/extracción petrolera, así como la cooptación de líderes indígenas que fueron integrados en las estructuras de la Revolución Ciudadana, aún provoca resquemor en buena parte del movimiento indígena. Sin embargo, Yasacama (más a título individual que como vicepresidenta), tiene claro que hay una diferencia entre la candidata progresista, Luísa González, y el actual candidato conservador, Daniel Noboa: “Es posible que Luisa diga: «Seis meses, aunque sea, voy a estar ahí con los indios». Mientras que Daniel Noboa siempre ha venido diciendo que el movimiento indígena tendría que ganar las elecciones si quiere hacer cualquier tipo de transformación en el país”. 

Parece que Yasacama, así como el presidente de la CONAIE, Iza, entienden que la hostilidad de un gobierno conservador hacia el movimiento indígena puede ser mayor que uno de izquierdas, pero no todos los liderazgos dentro del movimiento comparten la misma visión. En este contexto, Yasacama resume la posición oficial del movimiento respecto a la segunda vuelta: “el movimiento indígena está dividido, pero en realidad nosotros desde un principio fuimos claros. No vamos a imponer nada desde arriba. No queremos profundizar más en la división. Cada uno puede decidir en sus comunas a dónde van a votar. Así no habrá problema. Las nacionalidades indígenas votarán de acuerdo en su conciencia”. 

Al final de la charla no puedo resistir preguntarle a Yasacama sobre “la vía boliviana”. Aunque “Movimiento al Socialismo” (MAS) actualmente se encuentra en proceso de descomposición, no hay duda de que la llegada al poder de Evo Morales en 2006 representó un experimento político exitoso de unión entre la izquierda mestiza e indígena. “En Ecuador, en este mismo periodo electoral, se hizo una reunión de las izquierdas, pero la gente nuestra que estoy mencionando (la misma Yasacama me pide que evite mencionar los nombres en la entrevista) nos empezó a apuñalar: «Ahí están metidos con Correa, metidos con Correa…». Entonces parte de nuestro movimiento no está recapacitando. No está pensando mucho más allá, sino únicamente que Correa es el malo…”

Pero Yasacama quiere acabar la entrevista con una anécdota que haga entender a la audiencia la dura realidad del movimiento indígena en Ecuador: “Una vez un periodista en la Asamblea Nacional me dijo: «Para que en Ecuador haya un presidente indio, deberían nacer millones de indios aquí. No estamos ni en Bolivia ni en Perú. Esto es Ecuador». El periodista remataba con que los indios no sabemos administrar. Y yo me pregunto, si no supiéramos administrar, hace tiempo hubiéramos vendido nuestros territorios a las petroleras o a las mineras. Y algunos de nosotros estaríamos con plata. Seríamos parte de la clase media o incluso de la alta. Pero no es así. Sabemos pensar, tenemos las mismas capacidades y condiciones».

Nota del autor: Dos días antes de publicarse esta entrevista, Pachakutik, el brazo político de la CONAIE, llegó a un acuerdo para apoyar a la candidata Luisa González, de la Revolución Ciudadana. Sin embargo, Pachakutik tiene autonomía con respecto a la CONAIE para llegar a este tipo de acuerdos. En este sentido, la posición oficial de la CONAIE, en la que no se posiciona a favor de ninguno de los candidatos, sigue siendo la misma.

Nicolás Buckley

Historiador. A mediados de este año saldrá publicado su nuevo libro sobre mujeres indígenas en Ecuador.

Un comentario en "Ecuador: “Las nacionalidades indígenas votarán de acuerdo a su conciencia”. Entrevista a Zenaida Yasacama"

  • Nicolas Buckley abril 4, 2025

    Nico! Great to hear from you! Me encanta ver que estas en el cogollo del meollo del bollo como siempre! Te esperamos para principios de mayo cuando salgan las chicas americanas! Son las dos de Missouri, viven juntas y se trajeron los gatos! Encantadoras y sobre todo muy Sitges, muy gays, o sea que han triumfado en el pueblo!!
    Te gustará saber que mi proyecto de hace tantos años «Life and Death of the Spanish Republic» se ha puesto por fin en marcha. Por Semana Santa viene un equipo de televisión americana para empezar a rodar una peli sobre mi papá Henry! Vamos a rodar su llegada a España, sus primeras semanas en Madrid! El cine me llama Nico!
    Fuerte abrazo, Ramon

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *