
Foto de la autora (detalle)
Menos cóndor y más huemúl
Memoria y resistencia textil en la investigación artística comunitaria de Dani Negri
Que el oficio no nos sea impuesto: primera condición para que sea amado
Gabriela Mistral, Sobre el oficio (1927)
Gabriela Mistral nace en un cordillerano Valle del Elqui, en Vicuña, Chile en 1889. Se definía a sí misma como “artesana de la pura palabra escrita y aprendiz de la hablada”.
En 1922 salió de Chile rumbo a México, invitada por José Vasconcelos a colaborar en programas de educación en un México post revolución.
De poderosa obra poética y prosística, con un compromiso ético y político claro, precursora de la reforma agraria, el voto femenino, la educación popular latinoamericana, la alfabetización, el asunto indígena, la cuestión social, el cuidado de la madre y de la infancia, la defensa de la tierra y la naturaleza, la protección de los recursos naturales, precursora de la radio y el cine como herramientas pedagógicas y de la escuela itinerante, abiertamenente antifascista y pacifista.
Recorrió en detalle Chile. Inició labores consulares, mudándose y recorriendo el mundo entero. En palabras de Jaime Quezada “Gabriela Mistral es una verdadera heroína de andanzas y peregrinajes”.
Los Tapices comunitarios exhibidos en la Embajada de Chile en Roma y en el Museo dell’Aquila de Civitella de Licenza son testimonios vivosde procesos de creación textil de base social comunitaria, el hilo conductor de estos textiles es la insistencia en la construcción de una trama de posibilidades para imaginar y habitar nuestra actualidad desde la emoción y la sensibilidad. Entre los innumerables hilos que sostienen a esta trama textil podemos nombrar a la paz, el amor, los cuidados, la solidaridad, la memoria viva, la esperanza, la colaboración y la justicia social.
Memoria y resistencia textil en la investigación artística comunitaria de Dani Negri es una forma de homenajear a Gabriela Mistral, quien el año 1925 escribió el texto “Menos cóndor y más huemul”, reflexionando poéticamente en torno al escudo nacional del estado de Chile. Gabriela Mistral nos invita a repensar en la insistencia del cóndor y en la invisibilidad del huemul.
(…)“Me quedo con ese ciervo (…)con el huemul no explicado por los pedagogos (…)El huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con lo perfecto. Su fuerza está en su agilidad. Lo defiende la finura de sus sentidos; el oído delicado, el ojo de agua atenta, el olfato agudo. Él, como los ciervos, se salva a menudo sin combate, con la inteligencia, que se le vuelve poder inefable (…) Entre la defensa directa del cóndor, el picotazo sobre el lomo del caballo, y la defensa indirecta del que se libra del enemigo porque lo ha olfateado a cien pasos yo prefiero éste. Mejor es el ojo emocionado que observa detrás de unas cañas, que el ojo sanguinoso que domina solo desde arriba (…)
Hoy vivimos tiempos llenos de incertidumbre, las fronteras de los estados nación se marcan con vehemencia, convivimos con el horror de la guerra en las pantallas de nuestros celulares, con un deliberado acceso a crueles imágenes, convirtiéndonos en espectadores de violentas masacres.
Ante la inseguridad de un futuro a ratos improbable, la exposición Menos Cóndor y más Huemul Memoria y resistencia textil en la investigación artística comunitaria de Dani Negri es una invitación a re-imaginar nuestro futuro, a través del encuentro de poemas de Gabriela Mistral y tapices construidos por diversas sensibilidades, con la delicadeza de comunidades organizadas en torno al cuidado de su territorio y la visibilización de problemáticas medioambientales, con el horizonte común de “bordar lo que no ha sido nombrado por la historia oficial”.
Los tapices comunitarios que son parte de esta muestra evidencian la potencia del trabajo colectivo.
En la Embajada de Chile en Roma se exhiben las obras “Mapa del cuore della Valle dell’Aniene: il territorio è vivo” (2023), “Músicas del Exilio chileno: memoria y creación” (2023), la “Cartografía Textil de los Valles al Mar” (2019) y “Homenaje al trabajo colectivo de la U.N.C.T.A.D. III, 1972” (2016). En el Museo dell’Aquila Reale de Civitella de Licenza se exhiben «Puntadas que unen generaciones en los confines australes” (2023), “ La ruta ancestral de la memoria del agua” (2020), “¿Adiós a los Bloques?” (2017) y “¿De dónde comerán las ciudades en el futuro?” (2017).
Las colectividades, organizaciones e instituciones que han acompañado estos procesos de creación y que actualmente custodian estos textiles comparten la metodología de creación textil comunitaria, sin embargo la variedad territorial y cultural de sus contextos de creación nos permiten adentrarnos en la diversidad de los paisajes y en las memorias de las personas organizadas alrededor de La Asamblea Textil del Elqui, Vicuña (Chile), Pulso Austral, Aysén (Chile), Cooperativa LaFundició, Hospitalet (España), Collettivo Aquila Reale, Licenza (Italia), Bordadoras Canto Exilio, Valparaíso (Chile), Archivo Emotivo amateur – Nido Textil (Chile) y la Biblioteca Mariano José Campos Menchaca de Los Álamos (Chile).
*
(…) Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú; donde haya un esfuerzo que todos esquivan hazlo tú (…) Sé tú el que aparta la piedra del camino (…) Que no te llamen solamente los trabajos fáciles ¡Es tan bello hacer lo que otros esquivan! (…) ¿Serviste hoy? ¿A quién? ¿Al árbol, a tu amigo, a tu madre? (…)
Gabriela Mistral, El placer de servir
El individualismo es una enfermedad que se manifiesta en el egoísmo y la competencia. La creación colectiva es una invitación a decidir juntos, a ponernos de acuerdo, a ejercitar la capacidad de negociación colectiva, a construir una voz común, a aceptar que no siempre tenemos la razón, a cuidar una narrativa construida en comunidad.
Los tapices colectivos exhibidos nos sorprenden al entregarnos una reflexión respecto a la urgencia del compromiso social del artista y del intelectual con su contexto. Debemos volver a visibilizar que el rol social del arte es un compromiso de vida y una práctica constante. No es un gesto tímido, tampoco un intento fugaz. El compromiso debe ser total, de cuerpo entero, donde no se trabaja a medio tiempo, se trabaja a tiempo completo, donde la paz, el amor, la solidaridad, la esperanza, la colaboración y la justicia social son posiciones éticas a recuperar e insistir.
*
(…) Se trata del deber que tenemos los llamados intelectuales y artistas con respecto a los necesitados, en la conmovedora extensión humana de esta palabra, los niños, los pobres, los desvalidos, los infelices, los heridos por la pasión o la injusticia, los derrotados y vencidos de este mundo. Es esta forma del amor al prójimo, el amor a los necesitados, la que deberíamos regalar de un modo ancho y sin límites, pues tenemos el privilegio de poseer recursos espirituales que nos convierten realmente en los más fuertes, aunque parezcamos débiles (…)
Gabriela Mistral, Conferencia en Santiago de Chile (1954)
Debemos generar espacios para cuidar la sensibilidad colectiva e individual, espaciosdonde el ojo emocionado se sienta seguro y contenido para poder ejercitar lo colectivo, sin combate , con la inteligencia, que se vuelve poder inefable, para así comprender la belleza y el poder que habita en la diversidad que somos como colectividad organizada.
A 80 años de la adjudicación del Nobel de Literatura de Gabriela Mistral es importante resaltar que no se han realizado traducciones al italiano de su prosa. Leer la poesía de Gabriela Mistral sin acercarse a su prosa es conocer solo una parte del trabajo de la intelectual. Para comprender la actualidad de su trabajo es urgente leer su prosa, ya que nos acerca a una estética y una política donde el compromiso transformador y la búsqueda de la justicia social son prácticas radicales a recuperar hoy por la práctica artística y cultural.
La poesía y la prosa de Gabriela Mistral nos deja muchas preguntas: ¿A qué le rendimos culto hoy? , ¿Aún insistimos en la barbarie de la guerra? , ¿Cuál es el corazón de nuestra humanidad? , ¿Imaginamos un porvenir común?, ¿Qué no debemos incubar en nuestros corazones? , ¿Cómo se representan los estados nación? , ¿Es ésta una representación totalitaria y rígida? , ¿Esta representación da cabida a las diversidades y a las diferencias de quienes habitamos este mundo?
Texto y textil se encuentran para profundizar en la palabra bordada. Les invitamos a recorrer las muestras.
Civitella de Licenza, Roma, Italia




