Sobre Árboles y Madres. De lo anasémico como germinación
Francis Bacon es alguien que utilizó una palabra bastante precisa para definir aquello con lo cual se encuentra todo pintor antes …
Francis Bacon es alguien que utilizó una palabra bastante precisa para definir aquello con lo cual se encuentra todo pintor antes …
Una celebración desde Argentina. Desde cierta perspectiva, una editorial es una empresa que se dedica a la publicación de libros, revistas, periódicos o discos. Sin embargo, el gran editor argentino José Luis Mangieri –a quien debemos La Rosa Blindada y Libros de Tierra Firme, entre otros sellos, y cientos de títulos que nadie más que él se atrevió a […]
«Un libro es solo una nueva manera de estar vivo», escribió E. E. Cummings. «El libro es aquello que no cesa de escribirse. En la fibra del árbol, la letra hace su lecho, que se vuelve libro», escribió Eugénie Lemoine-Luccioni. ¿Qué sería de nosotros sin libros, sin esa conmoción al entrar a las letras de […]
Chile 1971, de Raymond Depardon. Hojear un libro de fotos como quien avanza de umbral en umbral. Hojear un libro de fotos como todo documento fotográfico que se expone a ser visto en nuestras manos: un poco desprevenidamente, llevados por una mezcla de reconcentración y desatención, con ese aire de ir improvisando un camino de […]
En una de las últimas entrevistas, aparecida de manera póstuma en la revista Playboy en el 2003, ante la pregunta sobre qué era lo que le aburría más, Roberto Bolaño respondió: “El discurso vacío de la izquierda. El discurso vacío de la derecha ya lo doy por sentado”. Soy de los creen que la realidad […]
Especial de Narrativa LOM. La cita indirecta, que da título al suplemento, la tomamos de Tolstoi: “Describe tu aldea y serás universal”, sentencia que parece cobrar mayor sentido al revisar el catálogo narrativo de LOM Ediciones. Donde nombres como los de José Miguel Varas, Jorge Guzmán, Ramón Díaz Eterovic, Beatriz García-Huidobro, Juan Mihovilovich, Guadalupe Santa […]
Manuel Rojas no es chileno. Sí. El narrador chileno más importante del siglo XX nació en 1896 por casualidad en Argentina. Si el azar no fuera el destino decididamente nómade de sus padres, dos chilenos aventureros, quienes lo trajeron a los cuatro años a Chile. Luego adolescente viajó desde Mendoza con dos amigos anarquistas, caminando, […]
Vuelvo a Hijo de ladrón (1951) cada cierto tiempo. Busco en él ciertas pistas para una hipótesis que me gustaría desarrollar alguna vez: el pensar en la historia de la literatura chilena tratando de trazar la anomalía que Manuel Rojas supuso. Eso, porque aunque pareciese que dibujaba sus libros a partir de los bocetos de […]
“Rojas nació a la poesía siendo ya un poeta”, acuñó tempranamente Salvador Reyes. El descubrir una poesía terrenal en donde el transitar por la vida se refleja en los versos añejos de Manuel Rojas, es sin duda abrir una puerta hacia el pasado, mientras los sueños y las libertades caminan juntas sin que nadie las […]
La noche del 25 de abril de 1912 Manuel Rojas inició una caminata desde Mendoza con la intención de quedarse en Las Leñas, estación del ferrocarril trasandino ubicada en la Cordillera a unos 3.400 metros de altura. Lo acompañan Laureano Carvajal y Luis Toledo, dos anarquistas chilenos, miembros de la Sociedad de Resistencia de Oficios […]
Manuel Rojas no es chileno. Pesa decirlo, pero es así. Él mismo se encargó de fijar sus datos biográficos, basándose en algo tan relativo como las calles donde vivió, las casas donde habitó, los países que recorrió, dejó, olvidó y se dispuso a recordar en hojas que luego fueron libros. El narrador chileno más importante […]
Los siete habitantes permanentes de Las Cuevas miran pasar la vida entre militares y viajeros, ¿cómo será ver casi únicamente milicos y pasajeros? El antiguo tren Trasandino ya no pasa por sus vías y la vida se herrumbra como los rieles. Esta tierra quemada es el último pueblo en el camino terrestre a Chile, en […]
La primera vez que supe de la existencia del cineasta Raúl Ruiz ((http://www.decine21.com/Perfiles/Raul-Ruiz)) fue a través del director Carlos Flores del Pino, a la salida del Centro Georges Pompidou, en Paris, a mediados de los años 80. Unos años más tarde pude ver una de sus películas fundamentales en Buenos Aires, cuando Argentina recuperaba su democracia y nosotros seguíamos bajo la sombra ominosa de Pinochet. Era un ciclo de maestros y Las tres coronas del marinero figuraba después de Solaris, de Andrei Tarkovsky, quien al igual que Ruiz tenía su propia teoría sobre el tiempo.
Es alrededor de esta imagen atrapada en las marchas de los estudiantes que mostramos y hablamos sobre los latidos de la calle con alusión al tiempo, a las imágenes que han puesto en ella los estudiantes, al “tiempo recobrado” que trajo la rebelión del coro. Tan cerca y tan lejos. Tan cerca de una tragedia […]
Hace ya cinco años, concerté patudamente una entrevista con Raúl Ruiz, tenía apenas veintiséis años y ni una pizca de pudor. Solo había visto dos de sus películas y tuve que llamar cerca de veinte veces a su mujer para fijar la hora y el lugar de la entrevista. Recuerdo que llegué a las 10 […]
“Nací el 28 de septiembre de 1921 en Punta Arenas, y también ocasionalmente en la calle de la Marina, Tomé. En la galaxia de Tomé. 28 suman los libros publicados: poesías, cuentos, novelas, biografías, relatos para niños, reportajes documentales. Pablo Neruda prologó mi primer libro Balada para la ciudad muerta (Nascimento, 1947). Entonces tenía 26 […]
Constructor, consecuente hasta la muerte, del mito de sí mismo. Autor torrencial y multifacético. Tanto la vida como la obra de Alfonso Alcalde han alcanzado, para sus lectores atentos, dimensiones épicas. Justificadamente, creo. Su tentativa humana y creativa merece ser considerada una de las más ambiciosas y radicales de la literatura chilena, hasta el día […]
Koen Wessing tenía menos de treinta años cuando tomó su cámara Leica, un bolso de mano y se embarcó hacia Chile, donde los militares golpistas habían derrocado al demócrata Salvador Allende. Y logró infiltrarse sin hablar una palabra en castellano, como un transeúnte más, vistiendo terno gris, cambiando su aspecto de activista de izquierdas europeo, […]
Contra una ecología de las imágenes En la conclusión de Ante el dolor de los demás (2003), Susan Sontag contradice la idea y propuesta central de ese libro canónico titulado Sobre la fotografía. Esta era: “promover una ecología de las imágenes pues después de una exposición reiterada de un acontecimiento, el suceso se vuelve menos […]
“En las prisiones se acumularon ojos negros de agraviados y de ofendidos”, escribe Neruda, y la cámara escueta de Koen Wessing es capaz de capturar e interpelar tal sentencia. Los versos son del Canto General y sintetiza la atmósfera que crea Koen Wessing en la exhibición de sus trabajos que nos remiten a Chile, septiembre […]
Uno de los últimos anhelos de Koen Wessing fue traer sus fotografías a Latinoamérica, a Chile; devolvernos aquellas imágenes que tomara en las sitiadas calles de Santiago en septiembre de 1973. A dos meses de su fallecimiento y a casi cuarenta años de ocurridos aquellos hechos, se cumple su deseo. La muestra fotográfica ha sido […]
Chile en la retina. 1957-1973, fotografías de Patricio Guzmán Campos. Este libro de fotografías bien podría llamarse “momentos de un momento” como en el verso de Enrique Lihn para así describir –si sirve la intención– el emotivo conjunto de instantáneas compiladas por Patricio Guzmán Campos (1935) abarcando casi dos décadas de un país que ya […]
Marzo 11, las costas del Pacífico se remecieron tras los 8,9° Richter en la isla de Japón. Y un tsunami, nombre conocido por nosotros, cuando uno de los países más telúricos del mundo, volvió a ocupar las planas. Y en los cables se habló de alertas de oleaje unas 12 horas más tarde, siendo esa […]
El país mejor preparado del mundo con parte de su territorio reducido a escombros Difícilmente podría encontrarse otro país mejor preparado para enfrentar catástrofes de la naturaleza que Japón. Su enorme capacidad de previsión, su organización social y política altamente cohesiva, su altísimo nivel científico y tecnológico, su cultura del orden y el respeto por […]
Al igual que con la historia de la cigüeña, o como la del cuco que se escondía en el armario, conocí una vez una niña a la que le dijeron desde pequeña que su padre estaba en el Japón. Y claro, como ella era un tanto especial y no hacía muchas preguntas y además se […]
Mirado desde nuestra cultura, desde la perspectiva de los que no sabemos nada de Japón ni de los japoneses, la cuestión se reduce a los clises de siempre sobre las geishas, los samurái, el sushi, alguna película yankee sobre Tokio, los autos Toyota, la tecnología de computadores y los gordos luchadores de sumo. También podemos […]
¿Dónde nos lleva retomar la lectura interrumpida de El Capital? Suponemos a actualizar y refrescar los conceptos que nuestra conciencia ha dejado en la vitrina de los tiempos que corren. Antes de terminar el 2010, El Capital ha vuelto a ponerse en circulación por primera vez en una edición chilena, más que una razón urgente para […]