Carcaj.cl – Arte y Literatura
28 de febrero 2012

En los márgenes del margen

Una de las características particulares de todo espacio fronterizo es el de ser, a la vez, límite y convergencia. Un cruce de diversas prácticas culturales y de contextos de producción que denotan una influencia recíproca derivada del tránsito histórico-cultural y la interacción continua de estas. Más si consideramos que el concepto de frontera es una […]

28 de febrero 2012

Jóvenes escritores latinoamericanos: esos ilustres “desconocidos”

Son gente que ha ganado premios dentro y fuera de su país de origen, que ha escrito y publicado más de un libro o ha aparecido en antologías diversas. Son también ilustres desconocidos para un lector chileno común y para un librero cuyo máximo interés es el de responder a las demandas del mercado y […]

28 de febrero 2012

De vez en cuando

Tomé el libro De vez en cuando de Claudio Bertoni, y no me acordaba haberlo leído. O sea, no recordaba haberlo leído de esa manera como me doy cuenta que lo hice hace años subrayando y todo, doblando algunas hojas para releerlas. Y me volvió a gustar mucho. Fue publicado en diciembre de 1998 por […]

02 de febrero 2012

Ladrones. Historia social y cultura del robo en Chile, 1870–1920.

por Carcaj

Si bien el tramo que abarca la excelente revisión que hace el historiador y académico, Daniel Palma Alvarado, pudiera resultar lejana y hasta pintoresca, al tipificar y mostrarnos la galería de próceres fundacionales nuestra patria delictual, tiene como gran virtud el animarse a describir, por sobre todo, las circunstancias en que se instala acaso, una […]

25 de enero 2012

Morir o no morir pollo. De visita en la casa de Parra

Al final, lo más increíble de todo es que hayamos ido. Lo más absurdo del asunto. El Nico partía al día siguiente a Paraguay y yo me había acostado tardísimo la noche anterior. ¿Pero él sabe que van?, preguntó mi viejo cuando, a eso de las siete de la mañana, mientras obligaba a un café […]

24 de enero 2012

¿Dónde estabas tú?

“El concepto de intelectual orgánico se va a la mierda en estas sociedades dependientes” sentencia a poco de comenzar la novela de Hernán Valdés, A partir del fin (2003), su personaje descreído del proceso que, también al inicio de la historia, está llegando a su fin: la vía chilena al socialismo que tan provisoriamente fuera […]

24 de enero 2012

La inútil perfección y otros cuentos sepiosos

Cuando en ese bello poema interpelativo de Oscar Hahn, ¿Por qué escribe usted?, se asoma la respuesta “Porque el claro porque la sangre porque el papel”, podríamos encontrar las razones del porqué Andrés Montero publicó estos cuentos a pocos días de terminar el 2011.

01 de enero 2012

El IVA al libro, 35 años después

Uno. Cuando pensamos en el IVA al libro en nuestro país,  no podemos quedarnos solo en el aspecto técnico y económico.  En  diciembre de 1976, el mismo mes en que este impuesto se aplicaba al libro, era detenido y desaparecido el historiador y profesor universitario Fernando Ortiz, autor de “La historia del movimiento obrero en […]

31 de diciembre 2011

«Arriba los pueblos del mundo»

Presentación al libro de Rolando Álvarez, Arriba los pueblos del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura 1965-1990. Hay muchas razones para agradecer a Rolando Alvarez la publicación de este libro. Desde luego, celebrar su dedicación, entusiasmo y también su audacia para enfrentar el desafío de examinar desde […]

16 de diciembre 2011

Entre lápices y tintas, la nueva vida de Heredia

Las revistas de historietas fueron una compañía importante durante mis inicios como lector y, por lo tanto, un paso indispensable para que más tarde sintiera la necesidad de escribir mis propias aventuras. Antes que los libros de Alejandro Dumas, Charles Dickens, Jack London, Francisco Coloane o Manuel Rojas, tuve en mis manos una serie de […]

15 de diciembre 2011

Cree en Quiroga como en Dios mismo

La sentencia es una paráfrasis del primero de los mandamientos que el propio Horacio Quiroga se animó a dictaminar, como una de las lecciones para convertirse en un perfecto cuentista: “Cree en un maestro como Poe, Maupassant, Kipling, Chejov…”, decía, y de algún modo, también él empezó a acompañar desde ese lejano 1927 la lista […]

15 de diciembre 2011

El cosmopolitismo babélico de Glusberg/Espinoza

Pierina Ferretti, Lorena Fuentes y Jaime Massardo han hecho una labor de recuperación admirable con la publicación de estos tres volúmenes, en los que se recogen algunos de los materiales dados a conocer en Santiago, entre 1939 y 1951, por la revista Babel y, en particular, los firmados por su director, Enrique Espinoza.